top of page

La Vida en el Desierto

Las provincias saharauis se caracterizan por su amplitud y la escasez de las precipitaciones anuales. Por eso, son poco pobladas.

Los habitantes del Sahara, se llaman “al badw” (los beduinos), son gentes que se habían acostumbrado a aquellas condiciones duras y tienen sus propios usos, costumbres y fiestas.

Algunas de ellas son relacionadas con los diferentes aspectos de la vida: parto, bautizo, circuncisión de niños (“thara”), noviazgo, matrimonio, repudio, muerte, funerales y otras relativas a las temporadas y meses religiosos sobre todo “Aïd Al Fitr” (fiesta post Ramadan) y “Aïd Al Adha” (fiesta del sacrificio) y los meses de “Sha’aban” y “Ramadan”.

Además, existen otras costumbres relativas a las artes culinarias, la vestimenta saharaui tradicional, como “lmlahfa”, vestido femenino y “dra’a” vestido propio al hombre saharaui.

Los saharauis son gente muy generosa y anfitriona. Cuidan mucho los detalles de la casa (tienda o casa moderna), los principios de la educación, el buen comportamiento con el otro, la relación con los diferentes animales, sobre todo el camello que nunca se cansa ni traiciona a su amo.

La Ganadería de los Camellos

La relación del hombre con los camellos es muy antigua. El camello es denominado “la nave del Sahara”, es una descripción ideal que compagina perfectamente con este ser debido a su capacidad de suportar las dificultades y la sed en medio del calor del Sahara, atravesando los desiertos en compañía de su amo.

Los saharauis estiman mucho a los camellos. Actualmente nadie puede olvidar el papel que desempeñaban los camellos en la vida de los antecesores ya que representaban su pan de vida y su medio de transporte…

Los camellos ocupan desde siempre un lugar privilegiado en la vida socioeconómica de la sociedad saharaui. Son seres pacienzudos que se adaptan fácilmente a las duras condiciones del Sahara según un régimen pastoral primitivo o semi-primitivo. Generalmente, se caracterizan por su tranquilidad, su inteligencia, su paciencia y su capacidad a superar las difíciles condiciones del Sahara.

Lo Comparten todo con sus amos. Cuando sienten el deseo de sus dueños de marcharse por miedo a un peligro, regalan sus oídos y alargan sus cuellos buscando la fuente del peligro y aceleran sus pasos. A veces, son ellos que advierten el peligro a sus amos dirigiéndose hacia el lado por donde procede el enemigo. Por ello, el camello desempeña un papel muy importante en la vida beduina en general, y aquella del hombre saharaui en particular.  

"Este comportamiento devoto hace de los camellos compañeros más fieles y amados de los saharauis"

La Educación Coránica

Los niños en las provincias saharauis reciben una educación primaria tradicional que se inicia con el aprendizaje del abecedario, a manos del alfaquí “al-friq” en el “Lmsid” (la escuela coránica) que cumple el papel de una escuela moderna.

 

Más tarde, los niños aprenden letras combinadas, la ‘basmala’  (invocar a Dios mediante la expresión “En nombre de Dios, el Clemente / Omnicompasivo,  el Misericordioso” , la ‘Fatiha’ del Sagrado al-Corán (el exordio que abre el Libro Sagrado), y la escritura de una o dos aleyas.

Seguidamente, los niños van aprendiendo gradualmente el aprendizaje del sagrado al-Corán hasta completarlo, circunstancia que se festeja con una gran celebración en que se tiñe la mano del niño con alheña y la familia del mismo  regala al alfaquí un “markoub”, o sea un camello de tamaño mediano como muestra de gratitud y consideración por la educación de su hijo.     .

bottom of page